SerProfeELE
Apr 2, 2024
Cómo hacer una clase de prueba eficaz
Leé este artículo para saber cómo estructurar una clase de prueba y qué opciones podés ofrecer a cada tipo de alumno según su nivel y sus necesidades.
Una clase de prueba es una oportunidad clave para captar nuevos alumnos y demostrar la calidad de tu enseñanza. No solo permite evaluar el nivel del estudiante, sino también generar confianza y motivación. Para que sea efectiva, es fundamental personalizarla según las necesidades y el nivel del alumno.
En este artículo, te cuento cómo estructurar una clase de prueba y qué opciones podés ofrecer a cada tipo de alumno.
1. Antes de la clase: Preparación y conocimiento del alumno
Antes de la sesión, es recomendable recopilar información básica sobre el estudiante. Podes enviarle un breve cuestionario con preguntas como:
¿Cuál es tu objetivo principal al aprender español? (viajes, trabajo, estudios, comunicación diaria, etc.)
¿Tenes experiencia previa con el idioma? Si es así, ¿cuál es tu nivel aproximado?
¿Prefieres una metodología estructurada o más conversacional?
Con esta información, podrás adaptar la clase para que sea relevante y atractiva desde el primer momento. Si pensas dar clases de español en apps como Preply, la plataforma ya trae incorporado un test de nivelación, por lo que no va a ser necesario enviarle un cuestionario al alumno.
2. Estructura de la clase de prueba
Una sesión de prueba efectiva debe estar bien organizada. Se recomienda dividirla en tres partes:
1. Presentación
El inicio es clave para generar un ambiente cómodo. Tenga el nivel que tenga el alumno, para mi es fundamental comenzar con una presentación. En mi caso, yo tengo una presentación básica para alumnos principiantes, una más detallada para alumnos avanzados y otra para niños.
La presentación está preparada en Canva, y la idea es que los alumnos puedan entender quién soy yo, de dónde soy, un poco de mi formación y un poco de mis gustos. Luego de contarles sobre mí, intento que ellos puedan tomar esa presentación como referencia y decirme los mismos datos sobre ellos mismos.

En mi caso, como yo enseño español del Río de La Plata, siempre hago una breve explicación para que los alumnos sepan cuáles son las diferencias más importantes entre el español rioplatense y el de otros países.
2. Evaluación del nivel y demostración de la metodología
Esta parte es fundamental para mostrarle al alumno cómo sería una clase regular con vos. En la parte de la presentación podrás ver el nivel exacto, qué sabe y qué no. Y aquí es donde puedes ajustar más la sesión según su nivel:
Opción 1: Clase de prueba para principiantes
Presentar frases y vocabulario básico según su interés (por ejemplo, saludos, presentaciones, números, o frases útiles para viajar).
Introducir una breve actividad de repetición y formación de oraciones sencillas.
Explicar rápidamente un punto básico de gramática con ejemplos prácticos.
Hacer una pequeña dinámica como un juego de preguntas y respuestas.
Opción 2: Clase de prueba para nivel intermedio
Iniciar con una conversación guiada sobre un tema de interés del alumno.
Presentar un pequeño desafío gramatical o una actividad de vocabulario (puedes usar imágenes o textos cortos para generar discusión).
Introducir una corrección suave y explicación de errores frecuentes.
Proponer una actividad de expresión oral, como describir una imagen o contar una anécdota.
Opción 3: Clase de prueba para nivel avanzado
Comenzar con una conversación fluida sobre un tema complejo (cultura, actualidad, opinión personal).
Analizar un artículo breve, un párrafo de un libro o un video corto y discutirlo.
Introducir un debate o una actividad de argumentación.
Corregir errores avanzados en gramática o pronunciación, si es necesario.
3. Cierre y plan de aprendizaje
Esta parte es clave para motivar al estudiante a seguir con las clases. Lo ideal es:
Resumir los puntos clave de la sesión.
Darle retroalimentación positiva y resaltar sus fortalezas.
Explicar cómo podría ser su plan de aprendizaje contigo.
Responder preguntas y hablar sobre disponibilidad y precios.
3. Consejos adicionales para una clase de prueba exitosa
Adapta tu energía y tono: Cada estudiante es diferente; algunos prefieren un ritmo más relajado y otros más estructurado.
Usa recursos visuales y auditivos: Imágenes, videos cortos y audios pueden hacer que la sesión sea más dinámica.
Ofrece material adicional: Puedes enviarle una pequeña actividad para que practique luego de la clase.
Fomenta la interacción: No hagas la clase demasiado teórica; deja que el estudiante participe activamente.
Haz un seguimiento: Si el estudiante no responde inmediatamente, envía un mensaje amigable preguntando si tiene dudas o si le interesa seguir aprendiendo contigo.